Entradas

martes, 22 de enero de 2019

LA ERA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


Resultado de imagen de objetivos del desarrollo sostenible

El futuro de la humanidad está en juego. Todas las personas que habitamos este planeta competimos para hacernos un hueco dentro de la economía mundial, que está cada vez más conectada gracias a los avances tecnología, el comercio y las migraciones, y bajo la amenaza de los múltiples problemas medioambientales. Debemos de tomar conciencia de esta situación y adoptar las reformas necesarias para asegurar la existencia de las generaciones futuras.

El desarrollo sostenible pretende comprender las interacciones entre la economía mundial, la sociedad global y el medio ambiente físico de la Tierra. Pretende construir un mundo donde el progreso económico esté lo más extendido posible; la pobreza extrema sea eliminada; la confianza social encuentre apoyo en políticas orientadas al refuerzo de las comunidades y el medio ambiente esté protegido de las acciones del hombre.

Jeffrey Sach defiende que el desarrollo sostenible debe convertirse en el marco de la política de cualquier Estado. Los estados miembros de la ONU han adoptado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para acabar con los problemas que está dejando el rápido crecimiento económico y ayudar a aquellos que todavía no han conseguido alcanzarlo. 

¿ Es posible que en la segunda década de este siglo consigamos erradicar la pobreza y el hambre en el mundo, a reducir la brecha dentro de los pueblos y entre ellos, a fomentar el cumplimiento de derechos humanos, a promover la igualdad entre los géneros, a conseguir plena incorporación de niñas y mujeres a todos los niveles, a garantizar la calidad medioambiental del planeta, a no sobreexplotar nuestros recursos naturales, a implementar un modelo de vida que garantice no solo el desarrollo en nuestro tiempo sino en las generaciones futuras? 

Este proceso necesita de la ayuda e implicación de todos los agentes del sistema global que hemos construido. Los países más ricos y desarrollados han de hacer esfuerzos nítidos en apoyar con la inversión, tanto directa como indirecta, el desarrollo de las economías locales de los países más pobres para poner cimientos económicos, de educación, de infraestructuras, …que permitan el impulso de estas regiones. Por otro lado, han de ser capaces de cumplir con todas las regulaciones y restricciones impuestas por la comunidad internacional referentes al cambio climático. Es indudable que el prisma de los efectos medioambientales no se ven de igual forma desde los países del primer mundo a los de segundo orden.











ECONOMÍA Y EVOLUCIÓN DE GRECIA


Resultado de imagen de grecia crisis
Grecia es un país europeo, miembro de la Unión desde 1981, y situado estratégicamente en la confluencia de Europa, Asia y África. Tiene fronteras terrestres con Albania, Macedonia, Bulgaria y Turquía y está bañado por el Egeo, el Jónico y el Mar Mediterráneo.



Su población asciende a unos 11 millones de habitantes. La mayoría practica el cristianismo ortodoxo. Su capital es Atenas y otras ciudades importantes son El Pireo, Salónica… País montañoso, siendo su cima más alta el Monte Olimpo.

El país heleno se convirtió en el paradigma de la crisis económica y financiera iniciada hace una década. El Producto Interior Bruto griego se redujo en un 25 por ciento, con consecuencias nefastas para el bienestar de su población. El hundimiento de su economía fue total. Grecia, históricamente, gastaba más recursos de los que ingresaba. ¿ Cómo financiaba este desfase permanente? Acudiendo al mercado donde año tras año iba incrementando la Deuda Pública del país. 

Se pensaba que el paso del dracma ( moneda griega al principio de siglo) al euro resolvería la situación, pero sólo la aceleró hasta que fue inevitable la intervención de las finanzas del país por los organismos europeos e internacionales ( Fondo Monetario Internacional )

Su economía, basada principalmente en el turismo e industria marítima, de desplomó ante la severidad de las medidas que tuvieron que adoptar. Los recortes en el gasto público, los aumentos de impuestos, la rebaja de las pensiones, las pérdidas de derechos laborales de los trabajadores, el aumento desmedido de la tasa de desempleo,… sumieron al país al borde del caos. Afortunadamente, en los últimos tiempos, después de estos sacrificios tan importantes, le economía griega crece por encima del 2,5 por ciento en este año. Costará todavía tiempo volver a los niveles de prosperidad de su población de antes de la crisis.

Políticamente, Grecia es una República democrática desde 1975. Un año antes, la monarquía fue rechazada en referéndum. La Grecia moderna parte de la ocupación otomana ( turca) durante los siglos XV, XVI y XVII. Consigue su independencia en 1822 pero en pocos años vuelve a caer bajo control de Turquía. Con el Tratado de Londres, 1827, Francia, Inglaterra y Rusia proclaman la autonomía de Grecia bajo la soberanía turca. El Tratado de Adrianópolis en 1829 se reconoce plenamente lo establecido en Londres.

Grecia se mantiene neutral al principio de la Primera Guerra Mundial, aunque se ve inmersa con la extensión del conflictos a la zona balcánica. Con los Tratados de Neuilly y Sévres, firmado con Bulgaria y Turquía, pareció cerrarse este período. Poco después, estalla la Guerra Grecia-Turquía, desastre militar. (Paz de Lausana)

Durante la Segunda Guerra Mundial, Grecia estuvo ocupada por tropas alemanas, italianas y búlgaras. Le sucedió una cruenta Guerra Civil, cuando una parte de la población no acepta lo acordado en las Conferencias de Yalta y Teherán

En la época más reciente, destacamos la Rebelión de los Coroneles, 1967, con la cancelación de derechos civiles y políticos. La monarquía se exilIa en Roma y comienza época dura represión. Como hemos expuesto, en 1975 se instaura la República actual.




lunes, 21 de enero de 2019

SISTEMA MONETARIO EUROPEO


El Sistema Monetario Europeo (SME) fue un sistema que aspiraba a facilitar la cooperación financiera y la estabilidad monetaria en la Unión Europea.

Entró en vigor en marzo de 1979 como respuesta a las alteraciones causadas en las economías europeas por la fluctuación de los tipos de cambio en las crisis del petróleo y el colapso de los acuerdos de Bretton Woods en la década de los 70. 

Tenía un objetivo triple: conseguir la estabilidad económica, superar las repercusiones de la interdependencia de las economías de la UE y ayudar al proceso a largo plazo de la integración monetaria europea. 



BANCO CENTRAL EUROPEO


El objetivo principal del Eurosistema está enunciado en el apartado 1 del artículo 127 del Tratado:

«El objetivo principal del Sistema Europeo de Bancos Centrales, […] será mantener la estabilidad de precios».

El artículo 127 continua: «Sin perjuicio de este objetivo, el SEBC apoyará las políticas económicas generales de la Unión con el fin de contribuir a la realización de los objetivos de la Unión establecidos en el artículo 3 del Tratado de la Unión Europea».


La Unión Europea tiene múltiples objetivos (artículo 3 del Tratado de la Unión Europea), entre los que se incluyen el desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, y una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social. En consecuencia, la estabilidad de precios no solo es el objetivo principal de la política monetaria del BCE, sino que constituye uno de los objetivos de la Unión Europea en su conjunto. Así, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y el Tratado de la Unión Europea definen una jerarquía de objetivos para el Eurosistema, y en ellos se especifica que la estabilidad de precios es la contribución más importante que la política monetaria puede aportar para lograr un entorno económico favorable y un elevado nivel de empleo.


Resultado de imagen de SISTEMA MONETARIO EUROPEO

LA SERPIENTE ECONÓMICA EUROPEA


En 1972, los países pertenecientes a la Comunidad Económica Europea (CEE), conscientes de los problemas que generaban a un mercado común los tipos de cambio totalmente flexibles, crearon la llamada Serpiente Monetaria Europea, para mantener la estabilidad de sus monedas.

Sus resultados no fueron del todo positivos: los desequilibrios en las economías europeas causaron numerosas devaluaciones y revaluaciones.

Hubo un aumento de las dificultades de la Serpiente Monetaria Europea. La presencia de Gran Bretaña e Italia en la serpiente fue notablemente breve, ya que las dificultades económicas de ambos países impidieron mantener la paridad de sus respectivas monedas dentro de los márgenes indicados. La divisa británica salió de la serpiente el 22 de julio de 1972 y la lira italiana, el 9 de febrero de 1973. Las presiones sobre el franco francés y su tendencia a la baja tampoco permitieron que Francia permaneciese dentro de la serpiente.

En defensa de la serpiente, por su parte, las autoridades monetarias belgas argumentaron tres razones fundamentales:

1.- El acuerdo monetario europeo ofrece un cuadro de disciplina económica que favorece la estabilidad. En efecto, cada miembro sabe que para permanecer en la serpiente sus condiciones económicas, y sobre todo, sus elevaciones de precios no pueden (durante un gran periodo) ser muy divergentes de las de los otros miembros.


2.- La segunda ventaja es que la estabilidad en los tipos de cambio favorece los intercambios comerciales internacionales, disminuyendo las incertidumbres sobre las futuras importaciones y exportaciones.


3.- La tercera razón defendida por Bruselas es la europea. Para construir la Europa unida los Gobiernos de los nueve deben esforzarse a toda costa por el progreso en el plano de la integración económica y monetaria. Ahora bien, tales progresos no son posibles más que con una gran convergencia de las políticas económica.


Resultado de imagen de LA SERPIENTE ECONOMICA EUROPEA

ANÁLISIS ECONÓMICO DE AMÉRICA CENTRAL



El informe económico que vamos a redactar, está basado en los siguientes países: Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Belice, Cuba, Guatemala y Honduras, todos ellos pertenecientes a la zona de América Central.

En el informe, podemos observar como el PIB en la mayoría de países es negativo, dada la forma de “U” que aparece en el gráfico de barras de cada país, llegando a existir valores del PIB de carácter negativo en algunos países como Nicaragua, Belice, Cuba y Honduras. Además, el índice deflactor nos muestra como Nicaragua, tiene un nivel de deflación mucho más elevado comparado con el resto de países, ello se debe a un conflicto social por el cual el pueblo de Nicaragua se opuso al gobierno, conflicto que desembocó en una gran crisis económica. Por otra parte vemos como Cuba es el país que más PIB abarca, aunque haya tenido altibajos sobre todo en su primera etapa, a partir de ahí es visible su mejoría, la cual, se debe a que es el país que más invierte en i+D+I, junto con Costa Rica. 

El gobierno que más deudas posee de este grupo de países de Centroamérica es Belice, de ahí es comprensible su mala situación económica junto con El Salvador y Guatemala que también tienen grandes niveles de corrupción en el gobierno.

El país que más invierte en gastos militares es El Salvador seguido por Guatemala y Honduras. El resto de países no invierten mucho en esta actividad o incluso nada, como es el caso de Costa Rica que no tiene ejercito para poder defenderse, aunque el país permita tener fuerzas militares.

El Índice de Gini nos muestra que en la mayoría de los países existe una gran diferencia económica entre sus habitantes sobre todo en Honduras.


Resultado de imagen de AMERICA CENTRAL MAPA

CRISIS ECONÓMICA 2008


A partir del año 2008 al igual que la zona Euro, la economía española ha sufrido una caída de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión y crisis.

El origen de esta caída es una combinación de problemas estructurales propios de la economía española y la fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial. En la parte doméstica destacan principalmente el exagerado peso del sector de la construcción en el PIB, el fuerte endeudamiento acumulado por familias y empresas, la baja productividad y competitividad española debido al relativo bajo uso de tecnología punta en comparación con otros países avanzados.

Esta etapa estuvo marcada por la fuerte contención de crédito bancario provocada por la crisis en EEUU, las subidas del tipo de interés y el alza en los precios del petróleo y materias primas, que en España acaban por convertir una ralentización del sector de la construcción en una grave crisis por la rapidez con la se producen estos cambios.

En España el sector financiero resistió inicialmente bien a la situación del mercado gracias a la excelente regulación del sector financiero español, (más regulado que en otros países y que ha permitido que los efectos de la crisis sean menores).

Con especial dureza la crisis en España se ha manifestado, en un fuerte aumento del desempleo, con una tasa de paro del 20,05% en el primer trimestre de 2010. Dañado el motor de la economía antes de la crisis, el sector de la construcción, y una fuerte acumulación de deuda, se hace patente la debilidad estructural del modelo económico español de los últimos años.


EXCESIVO ENDEUDAMIENTO
Uno de los problemas a los que ha tenido que enfrentarse España para remontar la grave crisis que atraviesa desde 2008, es el fuerte endeudamiento privado que sufren tanto familias como empresas. La razón entre el crédito al sector privado y el PIB casi se triplicó en poco más de diez años, habiendo pasado desde el 65% que representaba en 1995 hasta alcanzar el 170% en 2010.



MEDIDAS CONTRA LA CRISIS ECONÓMICA
Dada la envergadura histórica de esta crisis económica y su naturaleza global se han utilizado un amplio catálogo de medidas para combatirla. Durante los primero momentos de la crisis el gobierno practicó una política fiscal de estímulo de la demanda que consiste en la aprobación del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo que englobaba todas las medidas económicas, financieras y fiscales que el Ejecutivo aplicaría para intentar recuperar la senda de crecimiento. El Plan se basaba en cuatro grandes ejes de actuación: medidas de apoyo a familias y empresas, medidas de fomento del empleo, medidas de apoyo al sistema financiero y medidas de modernización de la economía. El gobierno anunciaba recortes fiscales y nuevos gastos por valor de 21.000 millones de €, un 2% del Producto Interior Bruto, en 2008 y 31.280 millones de €, un 3% del PIB, en 2009.

Resultado de imagen de CRISIS ECONOMICA 2008

BREXIT


Resultado de imagen de brexit
La salida del Reino Unido de la Unión Europea es un proceso político orientado a su salida como estado miembro. Es un derecho reconocido en el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea y un objetivo largamente ansiado por determinados segmentos de la sociedad británica.

Su nombre viene derivado del compuesto Britain y Exit ( Gran Bretaña y Salida). Aunque había habido referéndum en el pasado, año 1975, el último celebrado dividió en dos a los votantes partidarios de la permanencia con los que promulgaban la salida. Se celebró el jueves 23 de Junio de 2016.

El resultado no fue homogéneo en todo el Reino Unido, con resultados desiguales en Inglaterra y Gales (a favor de la salida) y Escocia con Irlanda del Norte que votaron a favor de la permanencia en la Unión. Este resultado tuvo como primer efecto la dimisión del entonces primer ministro David Cameron, que había abogado por la permanencia.

El Parlamento británico aprobó las leyes necesarias para la desconexión de la Unión y, definitivamente, el 29 de Marzo de 2017 se comunica al presidente del consejo europeo la decisión firme de abandonarla en el plazo máximo de dos años.

¿Por qué se llega a esta situación? En las elecciones de 2015, David Cameron se compromete a la convocatoria del citado referéndum como su principal promesa de  campaña. Bajo la premisa de que la pertenencia a la Unión se sustenta en los cuatro pilares fundamentales de las libre circulación de trabajadores,mercancías, servicios y capitales, los partidarios del Brexit tuvieron como principal argumento la vuelta al control de sus fronteras y la lucha contra la inmigración.

Estos dos años y medio últimos, Theresa May, nueva primera ministra tras la salida de Cameron, ha estado negociando las condiciones de la separación pero no ha conseguido el apoyo necesario para su implementación. Hace unos días, recibió un varapalo abrumador en la votación celebrada en el Parlamento.

¿Cuáles son los temas más polémicos del acuerdo? La factura que el Reino Unido tendría que abonar a la Unión en concepto de compensaciones, la situación legal de ciudadanos comunitarios en la islas y la de los británicos en el resto de Europea y la superación de las barreras fronterizas entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte.

¿Qué puede ocurrir en el corto plazo? Podrían darse varias situaciones: que se renegocien los términos del acuerdo, que se celebre un nuevo referéndum, que caiga el gobierno Mayo o que, definitivamente, el Reino Unido salga de la Unión Europea.

Veremos cómo evolucionan los acontecimientos en las próximas semanas.


Resultado de imagen de brexit fotos originales



LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN


Resultado de imagen de la caida del muro de berlinEs el símbolo más conocido de la Guerra Fría y de la división de Alemania. Permaneció desde Agosto de 1961 hasta el 9 de Noviembre de 1989. El bloque del este justificaba su construcción para proteger a sus ciudadanos de las corrientes fascistas, pero, al parecer, solo trataba de evitar la huida de muchos de sus habitantes a la zona occidental de la ciudad.

El muro tenía una longitud original de 45 kilómetros, después llegó a 120, y dividía la ciudad de Berlín en dos. Se desconoce el número de personas que murieron en el intento de pasar de una zona a otra. Era una zona fuertemente militarizada y vigilada continuamente para evitar que los habitantes del este cruzaran ilegalmente al lado occidental.

¿Cómo se construyó el muro? En una única noche, quedó prácticamente levantado con una vigilancia extrema de la policía socialista. Contaban con el apoyo de las tropas soviéticas. Se paralizaron casi todos los medios de transporte que transitaban por la zona Este/Oeste y aquello que siguieron circulando fue bajo medidas severísimas de control.
La reacción de la comunidad internacional fue tenue. En palabras de John F. Kennedy “ es una solución sensiblemente mejor a la guerra”. El primer ministro británico de la época, Harold Macmillan, también reconoció la conducta como legal.

¿Por qué cae el Muro en 1.989? , en otoño se producen evasiones constantes de ciudadanos hacia las fronteras de Hungría , Checoslovaquia y Austria. Hay concentraciones en las calles en contra del gobierno de Alemania Oriental.

Se aprueba a principios de Noviembre una nueva legislación para viajar fuera. En unos días de mucha confusión, el pueblo entendió que las restricciones habían acabado. Las noticias por la radio y televisión eran contradictorias pero la gente se desplazó a la frontera y comenzaron a pasar a Alemania Occidental, al otro lado de Berlín.

En la noche del 9 de Noviembre, se dio paso a la Reunificación de las dos Alemanias.

Resultado de imagen de la caida del muro de berlin




LA GLOBALIZACIÓN DEL CAPITAL


Hablando objetivamente, este libro nos brinda dos conclusiones claras:

- El patrón oro ha tenido éxito y ha sido eficiente por la cooperación de los países y además lo más importante, porque los bancos centrales y los gobiernos concedían máxima prioridad al mantenimiento del tipo de cambio otorgándole así importancia al pleno empleo. Cosa que hoy día sería indispensable por la intervención de la política en la economía ya que hoy día el bienestar de la sociedad es por lo que está más interesado el gobierno.


- Por último, desde que en 1971 se establecieron los tipos de cambio fluctuantes, los cuales van aumentando su flexibilidad por el aumento de la movilidad internacional del capital aunque esto hace que cada vez sea más difícil de controlar la actividad económica.


En cuanto a mi opinión personal, contraria a la de Eichengreen, quien defiende un sistema de tipos de cambio fijos, pienso que el sistema de tipos de cambio fluctuantes se adapta de mejor manera a nuestros días, ya que por ejemplo el mantenimiento de los tipos de cambio fijos se hacía cada vez más difícil, debido a la aparición del sufragio universal (la democratización de los países) y del incesante movimiento de capitales.


Además en este último el valor de la moneda es fijado por el mercado sin intervención de las autoridades monetarias y en él no hay paridad oficial de las diferentes monedas respecto al dólar o cualquier otra moneda.

Resultado de imagen de la globalizacion del capital eichengreen resumen

LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO


Resultado de imagen de PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
Son considerados como la Ley más importante que promulga el Gobierno cada año. Su carácter más expansivo o restrictivo marca la senda de la economía del país. Tienen carácter anual y se plasman todos los ingresos y gastos previstos en el conjunto del sector público estatal. Las comunidades autónomas, las diputaciones, los municipios,… han de aprobar también sus presupuestos con los tributos, ingresos y gastos de su competencia.

El Gobierno ha de elaborarlos y Las Cortes Generales procede a su examen, enmienda y, si procede, su aprobación. Se han de presentar con un plazo de antelación de tres meses antes de que concluyan los del ejercicio anterior. Si no fueren aprobados antes de principios de año del ejercicio siguiente, se considerarán prorrogados los del año anterior. Este escenario suele ocurrir cuando el partido que gobierna no tiene suficiente apoyos parlamentarios para llevar a buen fin su tramitación. La falta de este acuerdo y la subsiguiente dificultad para gobernar suele conducir a elecciones anticipadas.

La presentación del cuadro macroeconómico suele ser la piedra angular de la elaboración de crecimiento : se establecen las variables previstas de crecimiento económico, la tasa de inflación esperada, el coste financiero de la deuda, el nivel de desempleo, los recursos necesarios para el pago de pensiones y desempleo, la inversión en infraestructuras,…

Por el lado de los ingresos, la política fiscal suele cambiar dependiendo del partido que gobierna, Así se suelen modificar cuestiones del Impuesto de la renta, deducciones y tipos del Impuesto de Sociedades, …

Hace unos días se ha remitido al Parlamento los presupuestos de este año, con los del año pasado ya prorrogados. Ahora empieza un período de negociación para recabar los apoyos necesarios para la aprobación de los mismos. Como novedad, se han planteado la incorporación a nuestro sistema fiscal de los impuestos sobre transacciones financieras y servicios digitales (conocidos como tasa Tobin y tasa Google).

¿Tiene el Gobierno autonomía plena para la presentación de estos presupuestos? Después de la crisis de deuda vivida en Europa hace unos años, con unos déficits públicos disparados en varios países, han de pasar la reválida de la Unión Europea. Antes de su aprobación, el ejecutivo inicia un proceso de remisión y consultas a Bruselas esperando el beneplácito de la Unión Europea a las cuentas del estado. En caso de no acuerdo, hay previsto unos procedimientos muy severos de sanciones para el país que no se someta a estas directrices. Por ejemplo, Italia ha estado varios meses negociando su aprobación y se le han devuelto, al menos en dos ocasiones, los remitidos a las instituciones europeas. Finalmente, han conseguido su aprobación.





CAMBIO CLIMÁTICO


En estos tiempos que vivimos, es evidente que el cambio climático se ha convertido ya en un problema de gran dimensión para la sociedad y que ha cobrado igual importancia en la mente de la mayoría de ella. De hecho, es un problema que sabemos ya desde hace algunas décadas que existe y que tiene repercusiones que pueden llegar a ser inmensurables e irreversibles si no se para a tiempo. Sin embargo, hasta ahora no nos hemos preocupado por solucionarlo. Es más, aún existen personas que niegan que se esté produciendo un cambio climático, o, al menos, que esté provocado en su mayor medida por la mano del hombre.

Por otro lado, en la actualidad, el mundo podemos decir que está marcado por el dinero. El dinero mueve el mundo, o eso dicen algunos. Pero realmente, el dinero en sí no es algo importante, porque el dinero no es más que un trozo de papel o un metal moldeado. Es el valor intrínseco que tiene el dinero lo que lo hace tan poderoso. Actualmente, el mundo está dominado por el sistema económico capitalista, que, no sólo se conforma con ser un sistema económico, sino que además ha conseguido poner un yugo a la forma de vivir de la sociedad, condicionándola hasta límites insospechados.

Si fuese presidente del gobierno en mi país y se me ofreciera la fórmula para provocar el crecimiento económico de éste, la tendría en cuenta para llevarlo a la práctica. Pero, eso sí, antes de ponerla en práctica haría una valoración minuciosa de las consecuencias que los métodos usados para lograr el crecimiento económico supondrían. Por tanto, diría SÍ al crecimiento económico de mi país, pero siempre con una cosa en mente: ¿A costa de qué?.

Esa pregunta, probablemente, sería respondida inevitablemente con respuestas como “a costa de contribuir a una aceleración del cambio climático”, sin entrar a cuestionar otras respuestas que surgirían como “a costa de aumentar el escalón social” (véase el caso de EEUU, siendo uno de los países más potentes económicamente y uno de los que mayores tasas de crecimiento experimenta cada año, es un país con un gran escalón social, dónde, incluso a veces, se vulnera derechos tan básicos como la atención sanitaria a la población).

Si nos centramos en el aspecto de la preferencia o no de crecer económicamente por encima de contribuir a frenar el cambio climático, es evidente que rechazaría la aplicación de la fórmula que se nos daba antes para lograr este crecimiento económico. No es casualidad que potencias mundiales como EEUU y China, países cuyo crecimiento económico es muy elevado, sean también los que más contribuyan al IEI (Incremento del Efecto Invernadero), y por consiguiente, al cambio climático.
De igual forma, si se me ofreciera la fórmula para el beneficio del medio ambiente, la revisaría y la intentaría llevar a la práctica. Pero, como ya hemos observado con el caso de EEUU y China, hoy día, embebidos de la forma en la que estamos en el capitalismo salvaje, es inviable buscar el crecimiento económico de un país y pretender ser éticamente correctos con el medio ambiente.


En conclusión, y una vez visto el vídeo que se aporta en el documento, tengo que decir que mi opinión con respecto al tema no ha variado mucho. Creo que ningún presidente puede elegir actualmente la fórmula para el beneficio del medio ambiente y pretender a la vez el crecimiento económico de su país. Por tanto, el cambio que debe de producirse para que los presidentes que pueden disponer de la fórmula beneficiosa para el medioambiente la usen (la fórmula) es un cambio que debe consensuarse entre la mayoría de los países del planeta (especialmente aquellos cuya contribución al cambio climático es mayor) y que implique una auténtica revolución en la industria, donde las energías limpias y renovables tengan el protagonismo.

Pero claro, como hemos visto, los países que más contribuyen de forma negativa al cambio climático son los mismos que mayor crecimiento económico tienen. Por tanto, es casi imposible convencerles de que sean un poco menos ricos a cambio de salvar nuestro planeta.
Y esto, ¿por qué es así? Pues podría concluirse esta pregunta y ,por tanto,  la cuestión de la propia redacción, de la misma forma en la que se ha comenzado: con el sistema capitalista. El sistema capitalista es una especie de “droga”, de la que siempre se necesita consumir en cantidades cada vez mayores. Y, claro, un sistema económico y social donde el capital (su propio nombre lo indica) prima sobre todo lo demás, no puede ser un sistema que se preocupe en ningún momento por el bienestar general de la sociedad, y por tanto, solo los poderosos (ya sean países, empresas o personas) se ven beneficiados por su continuidad.
Como diría un antiguo dicho: “Para que existan ricos, tiene que haber pobres”. Pues precisamente, yo diría: “Para que exista un crecimiento económico, tiene que haber daño al medioambiente”. Al menos, esto es verídico en la actualidad, y parece irremediable a menos que los máximos dirigentes políticos y autoridades que tienen el poder para cambiar esto lleguen a un acuerdo para anteponer el bien del planeta y del medio ambiente (y por tanto, de toda la raza humana) al bien de unos pocos poderosos.

Resultado de imagen de CAMBIO CLIMATICO

LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS


Resultado de imagen de los ultimos de filipinas casa

A lo largo del siglo XIX, el imperio español se desmoronaba, perdimos las colonias americanas, las continentales y las insulares, Cuba, Puerto Rico, Guam. Vivimos una de las mayores crisis de la historia de España. 

El ejército español de la época estaba compuesto por muchos jóvenes de familias desfavorecidas que abandonaron sus campos y pueblos en una aventura que resultó trágica. En la época, era fácil escapar del servicio militar a poco que se tuviera una posición económica un poco desahogada. 

Cuba y Puerto Rico eran dominios españoles, pero estaban demasiado cerca de los Estados Unidos que anexionaba territorios con la compra de Alaska o la apropiación de Hawai. 

El 25 de abril de 1898 llegó el pretexto para limpiar esas islas de españoles. En Cuba saltaba por los aires el Maine. Este hecho justificó la declaración de una guerra contra España. Pero la verdad fue que lo del Maine no fue un sabotaje español, fue un mero accidente como se demostró con posterioridad. Los americanos querían también las Islas Filipinas, como entrada y base para abastecer de carbón a sus colonias en Asia. 

España mantenía 28.000 efectivos en la zona, muy lejos de los 100.000 que teníamos en Cuba. Ante un clima aparente de paz, en 1897 se redujeron las tropas. Así, un año siguiente se inicia la insurrección del líder filipino Aguinaldo contra los españoles con el apoyo decidido de los buques americanos desde la costa. En hora y media, se perdió toda la flota española, uno de los mayores desastres de nuestra historia. 

Recordamos el sitio de Baler, una pequeña población en la isla de Luzón. Con la insurrección filipina, los españoles se hicieron fuertes en la isla. Tras una primera rendición, se mandaron refuerzos desde Manila con el capitán Enrique de las Morenas, los tenientes Saturnino Martín Cerezo, Juan Alfonso Zayas y Rogelio Vigil de Quiñones. 

Instalados en la Iglesia, la convirtieron en una auténtica fortaleza militar, dispuestos a aguantar la llegada de más refuerzos o nuevas órdenes. La iglesia era muy reducida, con muros débiles. Se taparon todas las ventanas. Reunieron toda la alimentación disponible, arroz en mal estado, habichuelas, tocino rancio,… comenzaron una resistencia heroica de 337 días. Pasan los días y se sigue soportando el asedio. 

Solo los amilana la terrible epidemia del beriberi, la hinchazón de extremidades inferiores con dolores agudísimos que acababa con la vida del enfermo. También la disentería que provocaba dolor abdominal, fiebres y diarrea. Los soldados van cayendo. Cuando se agota las raciones de carne, se comen lagartijas, ratas y serpientes. Desesperación. 

Al fallecimiento del capitán De las Morenas, queda al frente de la guarnición el teniente Saturnino Martín Cerezo. El techo de la iglesia ha sido destruido, no tenían ropa, no tenían calzado, apenas se dormía, pero se resistía. 

En el exterior, el enemigo enviaba mensajes de paz. España ya se había rendido y el 13 de Agosto de 1898 firma el Tratado de París donde entrega a los Estados Unidos las Filipinas, Cuba y Filipina. Con la mayoría de los soldados repatriados, los héroes de la Iglesia siguen resistiendo. No escuchan a los emisarios que les avisan que la guerra había acabado. Llegan a la Navidad de 1898 con una situación angustiosa. 

Llega Mayo de 1889 cuando al teniente Saturnino Cerezo se le entregan unos periódicos y ve las noticias que llegan de España. El había defendido el sitio, resistido pero la guerra hacia meses que había acabado. 

Negocia la rendición, salen de la iglesia portando sus armas, con honor y respetados por sus enemigos, con la cabeza bien alta. Habían muerto 17, pero por la enfermedad y no por el combate. El 1 de Septiembre desembarcan en Barcelona, con todos los honores. Eran los últimos de Filipinas. 





viernes, 4 de enero de 2019

LA ECONOMÍA PARA LOS REPUBLICANOS Y LOS SUBLEVADOS DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA



La economía durante la guerra civil española juega un papel decisivo tanto como causa de la guerra (reforma agraria republicana y problemas económicos de la II República) tanto como determinante de la misma. Si queremos entender como el bando franquista con menos recursos aparentemente vence al bando republicano, debemos analizar tanto el punto de partida de ambas economías como la organización económica de ambos bandos durante la contienda. En primer lugar, si nos fijamos en el punto de partida de las economías de ambos bandos, encontramos: 

· En el bando republicano existía una mayor concentración de población, ya que contaba con las principales ciudades del país, donde se situaban las sedes de las principales empresas, así como las principales industrias, pero lo que en principio puede parecer un factor decisivo para la producción de guerra, en este caso no lo fue. Además de ello, contaba con las reservas del banco de España y sus reservas metálicas de oro y plata. Por último, otro factor importante es que el bando republicano contaba con la legalidad institucional tanto en el ámbito nacional como internacional. 

· En el bando sublevado (franquista) contamos al inicio de la contienda con un territorio con menor población, de carácter rural y en la cual se contaban las principales zonas de cereales del país, lo que hizo gozar a este bando de una abundancia relativa, la cual llegaron a aprovechar para desmoralizar al enemigo bombardeando hogazas de pan en algunas ciudades republicanas donde el hambre se había cebado con la población civil. Además de esto, este bando contaba con la sintonía de las élites económicas que recelaban del giro radical a la izquierda que estaba produciéndose en la república y con las importantes ayudas de la Alemania nazi y la Italia fascista. Por último y como uno de los factores más determinantes, encontramos que este bando es el que empieza a lograr victorias en el terreno militar, lo que hace que en la esfera internacional se vaya cada vez marginando mas a la república como representante del estado español, ya que la superioridad militar es clara según avanza la contienda. 

Los recursos de ambos bandos fueron determinantes en el signo de la contienda pero más aún fue la organización de la economía de guerra practicada por ambos bandos: 

· En el bando republicano, la toma de decisiones no siempre seguía una estructura lógica, ya que no existía una organización eficiente entre el estado central y las nuevas autonomías, por lo que en muchas ocasiones se producían contradicciones entre las decisiones de unos y otros, a lo que hay que sumarle que en algunos lugares fieles a la república se formaron comités revolucionarios que dificultaban en mayor grado la actuación de la república. En cuanto al apoyo institucional, se produjeron a escala internacional pactos de no intervención por lo que las democracias occidentales no ofrecieron su apoyo al régimen, lo que generó una falta de alimentos, armamentos y combustibles y el único apoyo que encontró el régimen fue la URSS de Stalin. Por otro lado, encontramos la organización de la hacienda pública y de los gastos de guerra, aquí vemos que el régimen republicano llevó a cabo una gran emisión de billetes así como de deuda pública para financiar la contienda, mientras que mantenía los tributos corrientes en el área que controlaba y realizaba algunas incautaciones. Por último y como hemos mencionado anteriormente en el ámbito de la producción y el consumo los comités revolucionarios de carácter muchas veces comunistas llevaron a cabo una colectivizaciones que dificultaron la toma de decisiones por parte del ejecutivo central, estando motivados estos comités en las esperanzas frustradas de las promesas e ilusiones incumplidas por la república. 
General Franco

· En el bando sublevado, encontramos que las decisiones y el mando se centraliza en torno a la figura del general Franco de una forma férrea, lo que da la posición a este bando de mejor organizado y preparado para transmitir órdenes a todos sus estamentos. En cuanto a los apoyos institucionales encontramos que a pesar de los pactos de no intervención, la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini prestan un gran apoyo al régimen con el envío de munición, armas de última tecnología y de tropas de forma inmediata, lo que contribuirá al endeudamiento con estos países. Alemania además con la legión Cóndor con la que destruirán la localidad de Guernica con el fin de aterrorizar a la población civil y mantener intacta la industria de Bilbao para ponerla a producir según la conquistaran, como así fue. Por el lado de la hacienda pública, vemos como se realizó una intensiva emisión de deuda pública y billetes, además de establecer tributos específicos con nombres muy tópicos como puede ser el del día sin postre, en el que el dinero recaudado por los postres ese día iba a financiar la sublevación. Por último, en cuanto a la producción y el consumo, se crearon organismos como el SNT (sistema nacional del trigo) y la CAT (comisaría de abastecimientos y transportes) con el fin de abastecer de una forma eficiente a todas las tropas y poblaciones con los recursos disponibles. Estas medidas lograron un gran éxito, lo que hizo pensar a la corriente de pensadores del franquismo que las medidas que habían sido efectivas para la guerra podrían llevarse a cabo tras la misma con el mismo éxito. 

Finalmente, la guerra se decantó a favor del bando franquista con la conquista de Barcelona y posteriormente de Madrid y, en vez de plantear la victoria en términos de reconciliación, la utilizó para generalizar la opresión e imponer su ideario sobre la otra España vencida. Al ilustrar las consecuencias principales que tuvo la guerra sobre la economía española podemos observar: 

Se produjo una escasez de reservas metálicas debido a que el bando republicano agotó todas sus reservas en el banco de España y, a la entrada del bando franquista al poder, el estado estaba prácticamente en la banca rota. Además de esto, se produjo un fuerte endeudamiento, sobre todo con Alemania, con la que se produjeron contratos de clearing para pagar las deudas y con la que España tuvo un litigio hasta 1948 por las deudas de guerra, mientras que con Italia las deudas contraídas por la guerra tardarían en pagarse hasta los años sesenta. 

En términos monetarios se produjo un caos debido a la excesiva emisión de billetes, que habían aumentado el pasivo del banco de España generando en la economía una inflación galopante. 

Por otro lado, encontramos también la destrucción material, centrándose esta sobre todo en el ámbito de las infraestructuras del transporte y en la flota mercante, ya que el bando sublevado quería mantener intactas las industrias pero necesitaba cortar las vías de comunicación y abastecimiento del bando republicano. Además de esto, aunque siempre en lo mínimo posible, también resultaron destruidas las viviendas, industrias, agricultura, etc. 
Exiliados rumbo a Francia

Por último y como aspecto muy considerable tenemos que tener en cuenta las pérdidas humanas y con ello no solo nos estamos refiriendo a los muertos en la contienda, sino a todos aquellos que se tuvieron que exiliar, llegando a representar estos el 3% de la población total (datos de http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra2/emigra2r.htm). Siendo estos además en su mayoría el capital humano mejor formado de nuestro país, donde además perdimos una parte de la población que escaseaba mucho y que nos era muy necesaria. Además a esta situación tenemos que sumarle la de todas las represalias que se tomaron contra aquellos que habían apoyado a la república, represalias que alcanzaron al 4% de la población total y que fueron llevado a cabo en forma de fusilamientos, trabajos y traslados forzosos, desaparecidos y pérdida de empleo y sueldo de aquellos que apoyaron a la república, dándose la situación en la que incluso muchos profesores bien preparados tuvieron que dedicarse a sobrevivir dando clases particulares ya que el régimen marginó a toda persona que no le mostrase su apoyo, convirtiéndose sin lugar a dudas el factor humano de la guerra en la mayor de las tragedias. 

Tras el final de la contienda, con el último parte de guerra del general Franco el 1 de abril de 1939, se iniciaría una larga pos-guerra en la que el hambre, las enfermedades y la miseria se extenderían por todo el país de los brazos de un modelo autárquico mal diseñado que no hizo nada más que empeorar y alargar el sufrimiento humano de aquellos que ya habían tenido que soportar una dura y encarnizada guerra civil.

Por último, si deseamos profundizarnos un poco más sobre el tema y sobre la historia económica de España en un período más amplio, recomiendo este libro, del que podemos aprender mucho y ver como ha llegado la economía de España hasta nuestros días.

EL TRATADO DE VERSALLES, ¿SOLUCIÓN O CASTIGO?


Hay multitud de causas que llevaron a Europa a ser el epicentro de la guerra más cruel y con más muertos de la historia. Desde el auge de los totalitarismos, ya sean fascistas o comunistas, pasando por el expansionismo alemán y el colonialismo británico, hasta la crisis de 1929. Pero, sin duda, la causa más importante fue el Tratado de Versalles firmado el 28 de junio de 1919. 

Este pacto fue firmado por los aliados de la Primera Guerra Mundial y por Alemania. Recogía severas medidas contra el Reich alemán, quien era calificado como “único culpable” de la Gran Guerra. 


En la Conferencia de París, celebrada del 18 de enero al 15 de febrero de 1918, se forjó este Tratado. Hubo deliberaciones y conversaciones entre 32 países, entre los cuales no se encontraba ni Alemania, ni ninguno de sus aliados. 

La confrontación entre los intereses de Gran Bretaña y Francia se hizo notar rápidamente. Los británicos, que ya no tenían al Imperio Alemán como rival en sus colonias, abogaban por una suavización de las condiciones territoriales sobre Alemania, mientras que los franceses querían castigar duramente al Reich para evitar una futura invasión sobre sus territorios. 

Este Tratado constaba de 15 partes, en las que se integraban unos 440 artículos en total. En cualquier caso, dicho tratado recogía varias medidas, tanto económicas, como políticas y territoriales. Las fronteras serían restituidas a su situación de 1870, es decir, Francia recuperaría Alsacia y Lorena. La zona del Sarre quedaría bajo protección de la recién fundada Sociedad de Naciones (por iniciativa del presidente estadounidense Wilson, quien vetó el ingreso a Alemania) y sus minas pasarían a ser controladas por Francia durante 15 años. 


Bélgica recuperaría Malmedy, Eupen y Moresnet. Polonia sería reconstruida siguiendo los planes de los catorce puntos del presidente norteamericano Wilson y obtendría territorios como Posen, Prusia Occidental, parte de Silesia, etc. Muchas ciudades y territorios del Reich pasarían a tener plebiscitos para saber a qué países preferían pertenecer. El África Oriental Alemana o Tanganica pasó en su mayor parte al Reino Unido, con la excepción de Ruanda y Burundi, que quedaron en manos de Bélgica, y el puerto de Kionga, que fue devuelto a Portugal. El pacto, además, reconocería la independencia de Austria y de Checoslovaquia, así como la entrega de todas sus colonias a las potencias vencedoras. 
En definitiva, Alemania perdería una séptima parte de su territorio y una décima parte de su población. 

El tratado también incluía otras cláusulas como la reducción del ejército alemán a 100.000 hombres, la prohibición de fabricar material de guerra, la entrega del material militar y de la flota de guerra, el pago de más de 30.000 millones de dólares a modo de reparaciones a los aliados, la ocupación de la orilla izquierda del Rin y la desmilitarización de la zona de Renania

En Alemania, el tratado no se vio con buenos ojos y realizaron varias propuestas que fueron rechazadas. Así, la prensa del país germano criticó con dureza a los aliados y las medidas que se les exigía, sobre todo el hecho de aceptar la culpa de ser los causantes de la guerra. 

El Tratado de Versalles fue objeto de múltiples críticas. Las frustraciones y los desequilibrios que hizo nacer, tuvieron un papel importante en las décadas que siguieron. Adolf Hitler se opuso, desde que comenzó su ascensión política, al Tratado de Versalles,
que, como hemos dicho, hizo pesar todas las consecuencias de la guerra en los hombros de Alemania. En efecto, según el artículo 231, Alemania es considerada como la responsable de la guerra. El economista británico John Maynard Keynes, que participó en las negociaciones, lo consideró una «paz cartaginesa». 

Y llevaba razón, ya que la mentalidad de vencedores y vencidos estuvo presente en el Tratado de Versalles, donde no sólo se castigó a los derrotados obligándoles a pagar las reparaciones, sino que se buscó humillarles, con el fin de evitar futuras guerras. 
La enorme inflación que hubo entre 1921 y 1923 en Alemania, fue debida sobre todo a la deuda externa que tenía con los aliados y las reparaciones que fueron en aumento durante esa década. Esta crisis económica interna fue una oportunidad que los partidos extremistas en el país germano aprovecharon para hacerse con el poder. Así, Hitler consiguió beneficiarse de la situación generada desde el extranjero y del desacierto de la débil política exterior de la República de Weimar

En definitiva, el Tratado de Versalles fue otro episodio más de las rencillas que llevaban existiendo durante siglos entre Alemania y Francia, pero, a diferencia de las anteriores, acabó por ser una de las mayoritarias causas que condenó a Europa a la guerra más sangrienta y devastadora de la historia: la Segunda Guerra Mundial.

LA GUERRA DE CRIMEA


La guerra de Crimea fue un conflicto que entre 1853 y 1856 libró el Imperio ruso contra una liga formada por el Imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el Reino de Cerdeña. Austria y Prusia solo se quedaron en las amenazas. Hasta España estuvo presente, pues el general Prim acudió al frente de un numeroso grupo de observadores que intervinieron en los combates. La auténtica razón, sin embargo, era impedir que Rusia alcanzara una salida al Mediterráneo. Otros historiadores culpan al expansionismo ruso y al temor de otras potencias de que el Imperio otomano se desmoronase. Se disputó fundamentalmente en la península de Crimea, en torno a la base naval de Sebastopol. Se saldó con la derrota de Rusia, que se plasmó en el Tratado de París de 1856. 

A finales del siglo XVII, el Imperio otomano se hallaba en decadencia y sus estructuras militares, políticas y económicas no fueron capaces de modernizarse. A consecuencia de varios conflictos, había perdido los territorios al norte del mar Negro, entre ellos la península de Crimea, de los que se había adueñado Rusia. Esta deseaba socavar la autoridad otomana y asumir la protección de la abundante minoría de cristianos ortodoxos de las provincias otomanas europeas. Francia y el Reino Unido temían que el Imperio otomano se transformase en vasallo ruso, lo que hubiese trastornado el equilibrio político entre las potencias europeas. 

La tensión se agudizó por las disputas por el control de los Santos Lugares en Palestina entre cristianos occidentales y orientales. Los rusos emplearon estos roces para exigir concesiones de los otomanos y, estos, sostenidos por las potencias europeas occidentales, se negaron a otorgárselas, lo que desencadenó la guerra entre los dos imperios en el otoño de 1853. Rusos y otomanos se enfrentaron en el Cáucaso y el delta del Danubio; el rechazo ruso a evacuar los principados danubianos, sometidos a los otomanos, determinó la entrada en guerra de Francia y del Reino Unido. Temiendo que el Imperio austriaco interviniese también en favor del enemigo, el zar Nicolás I ordenó retirarse de los Balcanes en el verano de 1854. El deseo del emperador francés Napoleón III y del primer ministro británico lord Palmerston de impedir que los rusos pudiesen amenazar de nuevo el Imperio otomano les impelió a atacar la base naval de Sebastopol, donde anclaba la flota rusa del mar Negro. 

Tras desembarcar en Eupatoria el 14 de septiembre de 1854, las fuerzas aliadas vencieron a las rusas en la batalla del río Almá y emprendieron el asedio de la ciudad homónima a principios de octubre. La esperanza inicial de una rápida victoria dio paso a la evidencia de la encarnizada resistencia de los defensores y a una guerra de trincheras. Los rusos trataron varias veces de romper el cerco de Sebastopol, pero fueron derrotados en Balaklava, Inkerman y Chernaia; los sitiadores, por su parte, sufrieron copiosas pérdidas para conquistar los reductos rusos. Finalmente la llegada de refuerzos y el agotamiento de los defensores les permitió a los franceses tomar el bastión de Malakoff que dominaba la ciudad el 8 de septiembre de 1855 y los rusos abandonaron esta al día siguiente. 
Rusia, sin embargo, no pudo aprovechar los fallos de los invasores. Aunque Crimea fuera parte de Rusia, en la práctica estaba más lejos de Moscú o San Petersburgo que de París o Londres. Las malas comunicaciones y las enormes distancias de Rusia hacían más difícil la llegada de los efectivos militares y suministros rusos que la de los franceses e ingleses, que venían por mar. Además el ejército del zar estaba mal armado, muy atrasado táctica y organizativamente.
En cambio la Marina de guerra rusa organizó muy bien la defensa de Sebastapol, que se mantuvo durante un año frente a unas fuerzas muy superiores, pues Francia e Inglaterra aumentaron exageradamente su implicación en la guerra, hasta movilizar un total de 400.000 soldados franceses y 250.000 británicos, a los que había que añadir unos 20.000 italianos y 30.00 turcos -no se contabilizan los turcos que combatieron fuera de Crimea, muchísimo más numerosos-. Cuando la defensa de Sebastopol se hizo insostenible, la Marina lo evacuó eficazmente, en una sola noche, construyendo puentes de barcas a través de la rada de Sebastopol. 

Los combates continuaron durante algunos meses más, hasta la firma del Tratado de París el 30 de marzo de 1856. Este puso fin al enfrentamiento europeo surgido del Congreso de Viena de 1815 y marcó el resurgimiento de Francia como potencia, pero no resolvió la Cuestión Oriental que había desatado la contienda de Crimea. A veces se considera esta como la última guerra antigua y la primera moderna por la utilización en ella de nuevas tecnologías como el barco de vapor, el ferrocarril, la artillería de gran calibre, el fusil de ánima rayada, el telégrafo, las enfermeras, los periodistas y las fotografías (aunque las famosas fotos de Fenton son retratos posados que no transmiten la crudeza de la guerra). Por otro lado y un poco más anticuado, las tácticas de combate de los ingleses o el armamento de los rusos eran como en el siglo XVIII.
Fotografía de Fenton durante la guerra de Crimea.


Fue un conflicto desastroso por la pésima planificación de la campaña, la mala intendencia, la falta de cuidados médicos y la incuria de buena parte de los mandos, todo lo cual produciría una cifra monstruosa de bajas. Los rusos perdieron 450.000 hombres, aunque solamente 100.000 en el campo de batalla, el resto fue por epidemias y malas condiciones de vida. Francia sufrió 100.000 bajas, el 60% por enfermedades, que provocaron también el 80% de los 20.000 muertos ingleses. 

Entre los errores tácticos y el caos logístico, al poco tiempo del desembarco, el ejército inglés había dejado de existir como fuerza operativa, y solamente salvó la situación el primer invierno el cuerpo expedicionario francés, mayor y más experimentado en la guerra moderna por la reciente conquista de Argelia.


LA ECONOMÍA Y EVOLUCIÓN CROATA



En la asignatura de Historia Económica hemos tenido que realizar un informe económico cuyo objetivo principal era comentar y establecer una relación de variables, destacando el PIB (Producto Interior Bruto) entre los distintos países a través de una selección de variables y sus respectivos gráficos. En mi caso, los países han sido Croacia, EEUU, Cuba, Colombia, Marruecos, Pakistán, Australia y Malasia. 

Tras su estudio, he decidido que sería interesante conocer un poco más acerca de Croacia, un país del que no solemos hablar con frecuencia pero que no todo el mundo conoce profundamente. Croacia es un país relativamente joven, ya que declaró su independencia del Reino de Yugoslavia el 8 de octubre de 1991. La guerra croata de Independencia tuvo lugar en los 4 años sucesivos a esta declaración. Dicha guerra le causó múltiples daños. 
Kolinda Grabar-Kitarovic

Croacia es una república democrática parlamentaria, cuya actual presidenta es Kolinda Grabar-Kitarović. Además, dicho país es miembro de la Unión Europea y está ubicado entre Europa Central, Europa meridional y el mar Mediterráneo. Debido a esta ubicación, Croacia cuenta con un importante papel a escala mundial respecto al turismo y, en 2013, Croacia mantenía un Índice de Desarrollo Humano muy alto. 

Ahora vamos a hablar un poco sobre su evolución desde su fundación. 

En 1991, el reconocimiento internacional del país abrió la puerta de entrada a organismos internacionales que elaboraron junto con el gabinete del presidente Franjo Tudjman(1990-1999) una serie de políticas de recuperación socioeconómica. En 1992 crearía su propia institución a escala local, el Banco Croata de Reconstrucción y Desarrollo. Con la consecución de estas recomposiciones, dirigidas principalmente por la Unesco, el tan importante sector turístico volvía poco a poco a fortalecerse y el encanto de sus ciudades costeras, unido a la belleza de sus parques nacionales y la majestuosidad de su naturaleza, atraía de nuevo a multitud de viajeros a Croacia. Pero el plan no buscaba solo borrar el estigma de la guerra con las reconstrucciones de elementos históricos y el desmantelamiento de minas antipersonas. Croacia trazaba un nuevo diseño económico en el que era imprescindible contar con el apoyo de organismos multilaterales de desarrollo para la asistencia técnica y el apoyo financiero, además de conseguir una capacidad crediticia lo suficientemente competitiva para los inversores extranjeros con la ayuda garante de estas instituciones. 

Dentro de las materias obligatorias que tenían que llevarse a cabo, estaban la rehabilitación del tendido eléctrico, el restablecimiento de los servicios de saneamiento, la reparación de puentes y otras infraestructuras viarias y reformas en las instalaciones de fábricas y manufactureras. El Gobierno también propuso planes anexos de refuerzo para la llegada de los refugiados y repatriados en los años siguientes al fin de la guerra y también nuevas medidas de urbanismo y reubicación familiar de los desplazados internos. 

kuna croata
A la vez se hacía una implantación clave para la joven economía croata: se introducía la kuna en 1994 como nueva divisa nacional. Este cambio encarnaba algo más que una nueva denominación para el metálico croata; simbolizaba la apertura al modelo de economía de mercado para dejar atrás el sistema de planificación e intervención, de corte comunista, que regía durante el periodo yugoslavo. Como resultado de la nueva moneda, acuñada en un escenario de posguerra, el aumento de la oferta monetaria por la cesión de circulante provocaba que la kuna entrara en el mercado internacional de divisas con una importante devaluación y, en consecuencia, un efecto ciertamente inflacionario, como podemos observar efectivamente en el informe realizado. Debido a ello, el proceso de transición económica se retrasaría en los primeros años con la subida de precios. 

Con el reconocimiento de la propiedad privada y la puesta en marcha de medidas de estabilización macroeconómicas, el PIB de Croacia comenzaba a remontar durante las legislaturas de Valentić (1993-1995) y Zlatko Mateša (1995-2000). Posteriormente, con la entrada en el milenio, esta crecida se haría más elevada; es en 2008 cuando se registra el ascenso más alto y es multiplicada por tres su producción interna en apenas 8 años. Durante el periodo de privatización, los índices de inversión del sector privado y de consumo de los hogares se dispararon, mientras que se desvinculaba paulatinamente a las empresas públicas de su titularidad societaria para ser los accionistas privados a los que se les transfería su dominio. Con Zlatko Mateša al mando en la oficina gubernamental, se produce una modernización del sistema tributario con la introducción del IVA y se da un primer acercamiento a Europa con la firma de la anexión al Consejo de Europa.
Consejo de Europa, año 2013.

Durante el Gobierno de Ivica Račan (2000-2003) se manifestó en mayor medida el crecimiento económico con una reducción de los problemas de liquidez de la tesorería croata y se renovó el sistema energético, lo que transformó el consumo de los hogares. Se finalizaron a su vez infraestructuras viarias tan importantes como la autopista que conecta las dos ciudades más grandes del país, Zagreb y Split, y fue durante esta Administración cuando el país tornó definitivamente hacia una posición más europeísta: Croacia celebró en 2003 la firma del Acuerdo de Estabilización y Asociación con la Unión Europea, con el que se habilitaba la opción al país a negociar su candidatura a Estado miembro de la Unión Europea. 

Sin embargo, el desempleo es un problema endémico que se arrastra desde hace varias décadas en la sociedad croata. Con estos paquetes de medidas se conseguía reducir levemente la tasa de población en paro y los índices de producción per cápita se mantienen en cifras positivas hasta 2008, cuando la crisis financiera mundial azotó también a Croacia y la envuelve en un clima de recesión.